domingo, 12 de junio de 2016

Grimpoteuthis

  • Grimpoteuthis es un género de moluscos cefalópodos del orden de los octópodos, llamados a veces "pulpos Dumbo" por sus aletas, parecidas a orejas, que se proyectan sobre sus "cabezas" (cuerpos), pareciendo las orejas voladoras del elefante de Walt Disney. Son criaturas bentónicas, viviendo en extremas profundidades marinas, en este género se encuentran las más raras especies de pulpo.

  • Los especímenes más grandes alcanzan los 2 dm, poco se sabe de sus hábitos. La mayoría de los especímenes de Grimpoteuthis wuelkeri se han hallado entre los 1.600  y los 2.200  m de profundidad. Modernos batiscafos han encontrado especies de estos pulpos a 5.000 m bajo la superficie.

ARMADILLO ROSADO

  • Es el más pequeño de todos los dasipódidos o comúnmente llamados armadillos. Miden entre 7 y 10 cm de longitud sin contar la cola, y su color es rosado pálido con abundantes, largos y suaves pelos blancos en el vientre y las patas. Su peso promedio es de 50 a 80 gramos.
    Son fácilmente identificables por tener la armadura formada de placas óseas cubiertas por escudos que le sirven de protección

  • Este caparazón es delgado y flexible y está compuesto por 24 a 26 franjas transversales que se extienden hasta la cobertura de la cabeza, pero ésta es separada de la cobertura del cuerpo, la cual se une a la columna vertebral del animalito y a sus huesos pélvicos. Posee una cola aplanada en forma de espátula, las orejas y los ojos son bastante pequeños, tanto que anteriormente se tenía la falsa creencia que eran totalmente ciegos


  • Es endémico de Suramérica, más específicamente la región central de Argentina donde tiene varias denominaciones populares como pichiciego menor, armadillo truncado menor, tatú de abrigo, armadillo pigmeo y pichiciego pampeano. Ocupa las provincias de Mendoza, San Luis, La Pampa, San Juan y el Sur de Buenos Aires. Se desenvuelve en zonas arenosas, subdesérticas, con pastos duros, cactáceas y arbustos, especialmente en la zona fitogeográfica del Monte.

  • El comportamiento del armadillo rosado es activo en la noche, pasa la mayor parte del tiempo bajo tierra donde puede desplazarse con asombrosa facilidad. Excava eficientemente sus madrigueras muy cerca de hormigueros de donde toma su alimento principal que son hormigas y larvas, pero también incluye en su dieta caracoles, gusanos, insectos, plantas y raíces. Se vale de sus patas, en especial las delanteras, provistas de garras similares a uñas para cavar los túneles de acceso que se encuentran generalmente entre 5 y 15 cm bajo la superficie del suelo. También usa esta habilidad para enterrarse rápidamente y por completo cuando huye o se siente amenazado.

  • Entre sus depredadores naturales principales se cuentan el gato montés, el puma, el zorro y algunas aves de presa.

    Por sus hábitos nocturnos resulta muy difícil observarlos y por ello se sabe muy poco de su biología reproductiva. Las hembras sólo tienen dos mamas, y se cree que dan a luz una a máximo  tres crías al año, finalizando el verano. Posiblemente tenga una longevidad de diez años, pero con certeza no sobreviven mucho tiempo en cautiverio.

    Desde el año 1970 el armadillo rosado fue declarado como especie en vía de extinción, el principal motivo es la pérdida constante de su hábitat que es convertido a zonas de cultivos. Sin embargo los esfuerzos de preservación no han sido suficientes para frenar su descenso poblacional. Por ley, en la provincia de Mendoza fue declarado Monumento Natural Provincial.

domingo, 5 de junio de 2016

PSYCHROLUTES MICROPOROS, BLOBFHIS


  • Este curioso animal vive en las profundidades abisales de Australia y Tasmania, así pues debido a las dificultades para acceder a esta zona es raramente visto.

  • La presión en estas zonas es altísima, varias veces más altas que la de la superficie así que su estructura es gelatinosa para poder aguantar estas elevadas presiones. Además su densidad es inferior a la del agua lo que hace que el pez flote sin necesidad de gastar energía en nadar, debido a la extrañeza de este animal hace que gran parte de sus costumbres y comportamientos sean aun un misterio

  • Su extraña apariencia no es tan extraña si se tiene en cuenta de que se trata de un pez abisal, y como tal carece de color y posee unos grandes y extraños ojos. No obstante creo que cualquier acuario que dispusiera de un ejemplar de este pez podría considerarse uno de los mejores acuarios considerando la dificultad de adquisición de este animal.

AJOLOTE

  • Parece un renacuajo gigante, a primera vista. Sin embargo, el Ajolote (“axolotl”, en náhuatl) presenta unas características bastante peculiares: es una salamandra alargada de tronco compacto, cabeza grande y ojos pequeños (carentes de párpados). Su boca posee una gran capacidad, y contiene unos dientes diminutos que se disponen en hileras a la entrada de la cavidad oral. Se asemeja a las ranas en cuanto que presenta una lengua retráctil, y utiliza las branquias laterales externas del cuello para respirar, dejando salir por las agallas en movimiento el agua que toma por la boca. El agua cargada de oxígeno pasa por las branquias, cerca de los capilares sanguíneos, y por intercambio a favor de gradiente llega a la sangre. El dióxido de carbono, de la misma forma, sale al agua en sentido contrario.

  • Los sacos pulmonares de la que fuera considerada reencarnación del dios Xólotl (patrono de los muertos y resucitados para los mexicanos primitivos) apenas se han desarrollado en su totalidad. Pese a ello, el ajolote sube ocasionalmente a la superficie para tomar aire. Es una especie endémica de México, no en vano solamente se encuentra en el lago de Xochimilco, donde sobrevive en peligro crítico.
  • Es un anfibio carnívoro cuya alimentación se compone de pequeños crustáceos, larvas de insectos, gusanos, babosas, caracoles, lombrices, renacuajos y algún pez.
  • La reproducción del ajolote es bastante curiosa, ya que se trata de un animal que, aunque conserva su estado larvario en gran parte, tiene la capacidad de madurar sexualmente y reproducirse. Existe, no obstante, un estadio maduro: algunos individuos alcanzan la madurez, pero de manera irregular. Por este motivo, cuando está en libertad, es corriente que presente un aspecto negro o marrón moteado, al contrario que la variedad albina y blanca, cuya morfología larvaria o semi-larvaria es más típica de los especímenes criados en cautividad.
  • Es un animal capaz de regenerar algunas partes de su cuerpo en caso de pérdida (le ocurre con las extremidades). Esta capacidad, sin embargo, lo ha puesto al borde de la extinción, debido a su explotación desmedida para fines medicinales. Se le ha utilizado para estudios de regulación de la expresión genética, embriología, neurobiología y regeneración.

jueves, 2 de junio de 2016

MURCIELAGO YODA

  • El Murciélago Yoda es uno de los animales extraños de nuestro planeta que ha logrado llamar la atención de muchas personas en todo el mundo más que nada por el parecido que se le ha encontrado con el popular personaje de Yoda.

  • En cuanto al Murciélago Yoda hay que decir que se trata de un animal que come fruta, tiene una nariz tubular y el nombre científico que se le ha asignado es Nyctimene sp. Su hábitat natural es el de Papúa en Nueva Guinea.

  • Su descubrimiento data del año 2009 en el que se realizó una expedición científica por Papúa Nueva Guinea y se le registró en conjunto con otras 200 especies más que se encontraron. A partir de este momento su imagen se dio a conocer en internet y se le conoce más por su apodo de Murciélago Yoda que el asignado siguiendo criterios científicos.

  • De la misma manera que ocurre con otros murciélagos que comen fruta, este en particular se encarga de dispersar las semillas frutales y de ser crucial para que los bosques tropicales puedan mantener su ecosistema a largo plazo.

GUSANO CALAMAR




  • Las zonas abisales de los océanos constituyen la zona menos explorada del planeta. Un mundo misterioso para el ser humano, que alberga criaturas como un extraño gusano que se alimenta de plancton, utiliza sus cerdas para nadar y luce una especie de 'brazos' en su cabeza. Así es la nueva especie que se ha descubierto a 3.000 metros bajo el nivel del mar frente a las costas de Indonesia

  • Los investigadores del Instituto Oceanográfico Woods Hole en Massachusetts y el Instituto Scripps de Oceanografía en California lo han llamado 'Teuthidodrilus samae', un nuevo género y especie. "Esto demuestra lo mucho que tenemos que aprender incluso sobre los animales que habitan en las aguas profundas".

  • En una serie de inmersiones para explorar la zona, los investigadores descubrieron al gusano en aguas situadas 100m por encima del fondo marino, donde se alimenta de plancton. El gusano nada agitando los cientos de cerdas que se encuentran a ambos lados de su cuerpo.

  • Los 10 delgados apéndices en forma de brazo, que le dan el gusano esa inusual apariencia, son una combinación de agallas alargadas y órganos sensoriales. Probablemente los utiliza para recoger restos de comida de la 'nieve marina' de detritos orgánicos que constantemente caen al fondo del mar desde lo alto.

  • El descubrimiento ha sorprendido a los científicos porque la criatura parece ser muy común. En siete inmersiones, han descubierto 16 muestras individuales.

  • El gusano fue descubierto durante una expedición en 2007, cuando los investigadores recolectaban siete especímenes en profundidades que van desde 2.028 metros a 2.912 m. Mientras que los gusanos jóvenes son casi transparentes, los adultos son de color marrón oscuro y están cubiertos por una envoltura gelatinosa. Un animal similar fue descubierto, pero no capturado, por otro sumergible al oeste de la India en octubre de 2004.


miércoles, 1 de junio de 2016

TOPO DE NARIZ ESTRELLADA



  • El topo de nariz estrellada o topo estrellado (Condylura cristata) es una especie de mamífero soricomorfo de la familia Talpidae que se distribuye por Norteamérica, especialmente en la costa nordeste deEstados Unidos. Es el único representante de la tribu Condylurini y delgénero Condylura.

  • En cuanto a la morfología, los adultos miden de 15 a 20 cm de longitud, pesan 56 g, y poseen 44 dientes. El carácter distintivo del grupo es la presencia de 22 tentáculos rosados, móviles y flexibles al final del hocico. Dichas prolongaciones poseen una gran sensibilidad táctil; tanto en la oscuridad como fuera de ella son esenciales en la captura de gusanos, insectos y crustáceos.

  • Los tentáculos nasales, de naturaleza sensitiva, están erizados de receptores conocidos como órganos de Eimer. En 1871, fueron descritos por primera vez por el zoólogo alemán Theodor Eimer basándose en eltopo europeo. La posesión de dicha estructura sensitiva es común en los topos, aunque el de nariz estrellada es el que los posee en mayor número, debido a que C. cristata es ciego, se sospecha que emplea la nariz para detectar la actividad eléctrica de los animales de presa,2 3 si bien no existe una evidencia empírica consistente para dicha aseveración. Parece que la dentición y la modificación nasal de la especie es una adaptación para capturar a presas extraordinariamente pequeñas. Un artículo en Nature, una revista científica de prestigio, indica que este animal es uno de los que más velozmente ingieren a sus presas, con un retardo de tan sólo 120 milisegundos entre cada presa viva deglutida.4 Su encéfalo decide en tan sólo 8 ms si la presa es comestible o no lo es: dicho tiempo roza la velocidad máxima de transmisión neuronal del impulso nervioso.

  • La roseta de tentáculos nasales es, por lo tanto, un órgano sensorial que suple los otros sentidos en el hábitat subterráneo y acuático del animal: a modo de los dedos de la mano, su precisión y sensibilidad son máximas.

  • El hábitat del topo de nariz estrellada son las tierras bajas húmedas; se alimenta de pequeños invertebrados, insectos acuáticos, gusanos y moluscos. Es un buen nadador, y puede dispersarse por los cursos de agua, incluso en contra de la corriente. Como otros topos, puede excavar túneles subterráneos; es común que una de las entradas de éstos sea subacuática. Su patrón de actividad es diurno, con un letargo invernal, época en la que puede perforar la nieve y cursos de agua semicongelados para escapar de las inclemencias del tiempo. No se conoce demasiado sobre la etología de la especie, pero se sospecha que se trata de un animal colonial.

  • El periodo de reproducción es invernal, alcanzando a veces la primavera temprana: la hembra pare una camada de 4 o 5 crías al final de la primavera o inicio del verano.

  • Sus depredadores son las rapaces nocturnas, como Bubo virginianus, y diurnas, como Buteo jamaicensis, además demofetas y mustélidos